Los semáforos económicos son indicadores seleccionados por nuestros expertos y expertas, que por su importancia y incidencia en el crecimiento económico y la generación de empleos, permiten hacer un diagnóstico de cómo va México. Son metas cuantificables y objetivas, y cuentan con movilidad periódica y están clasificados en: nacionales, estatales y sectoriales.
La pobreza laboral es una situación en la que el ingreso laboral de un hogar no es suficiente para alimentar a todos sus miembros. Hogares en pobreza laboral pueden lograr alimentarse a partir de ingresos no laborales como remesas, transferencias o acceso a programas sociales.
¿Por qué importa?
La pobreza debe eliminarse porque genera un círculo vicioso en el que por falta de recursos los individuos no pueden acceder a alimentos, educación, transporte y por tanto, no pueden generar recursos para salir de esta situación.
¿Qué queremos?
Que únicamente el 20.5% de la población se encuentre en pobreza laboral
Array
(
[id] => 63
[ano] => 2020
[trimestre] => 4
[nacional] => 0.407284159
[color] => ROJO
[tendencia] => ABAJO
[nacional_m] => 0.424544641
[color_m] => ROJO
[tendencia_m] => ABAJO
[nacional_h] => 0.38891529
[color_h] => ROJO
[tendencia_h] => ABAJO
[timestamp] => 2021-05-06 21:29:38
[nombre] => Pobreza laboral
[col_grafica] =>
[meta] => Reducir a la mitad el % que no puede adquirir la canasta básica con los ingresos laborales del hogar (a 20.5%)
[nota] => De la población no puede adquirir la canasta básica con los ingresos laborales de su hogar (4T-2020)
[copy] => Porcentaje de la población en pobreza laboral
[como_mide] =>
[fuente] => Elaborado por México, ¿Cómo Vamos? con datos del Índice de Tendencia Laboral de la Pobreza por Intervalo de Salarios (ITLP-IS), Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL). Determinación de la meta: el consejo de México ¿Cómo Vamos? determinó que la meta es reducir el porcentaje de personas en pobreza laboral a la mitad, tomando como base el cuarto trimestre del 2012.
[que_es] => La pobreza laboral es una situación en la que el ingreso laboral de un hogar no es suficiente para alimentar a todos sus miembros. Hogares en pobreza laboral pueden lograr alimentarse a partir de ingresos no laborales como remesas, transferencias o acceso a programas sociales.
[por_que_importa] => La pobreza debe eliminarse porque genera un ciclo vicioso en el que por falta de recursos los individuos no pueden acceder a alimentos, educación, transporte y por tanto, no pueden generar recursos para salir de esta situación.
[que_queremos] => A nivel nacional, reducir el porcentaje de individuos en pobreza laboral a 20.5% (la mitad del valor de 2012) de acuerdo al Índice de Tendencia Laboral de la Pobreza por Rango Salarial (ITLP-IS) del CONEVAL.
[grafica_x] =>
[grafica_y] =>
[periodo] => 4T-2020
[label1] => 40.7%
[label2] => De la población no puede adquirir la canasta básica con los ingresos laborales de su hogar (4T-2020)
[label4] => Reducir a la mitad el % que no puede adquirir la canasta básica con los ingresos laborales del hogar (a 20.5%)
[indicadorSlug] => pobreza-laboral
[icono] => icons/indicadores/rojo_abajo.png
)
¿Cómo vamos?
40.7%
De la población no puede adquirir la canasta básica con los ingresos laborales de su hogar (4T-2020).
META
Reducir a la mitad el % que no puede adquirir la canasta básica con los ingresos laborales del hogar (a 20.5%)
Fuente: Elaborado por México, ¿Cómo Vamos? con datos del Índice de Tendencia Laboral de la Pobreza por Intervalo de Salarios (ITLP-IS), Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL). Determinación de la meta: el consejo de México ¿Cómo Vamos? determinó que la meta es reducir el porcentaje de personas en pobreza laboral a la mitad, tomando como base el cuarto trimestre del 2012.
El valor económico de las actividades domésticas y de cuidados no remuneradas en México equivale a un 22.8% del PIB.
Las mujeres destinan el 66% de las horas trabajadas a trabajos no remunerados mientras los hombres destinan sólo 28% de sus horas a estas actividades. (ENUT, 2019)
Crisis económica
PIB -8.5% anual en 2020 – la peor desde la historia del indicador 1980)
Una de cada cinco empresas registradas en el Censo Económico de mayo de 2019 había cerrado permanentemente para septiembre de 2020.
Entre marzo y abril del 2020, se perdieron más de 12 millones de empleos
Crisis social
4.7 millones más en pobreza laboral que en 2019.
La pandemia ha incrementado las brechas entre hogares ricos y pobres, principalmente por la posibilidad de hacer teletrabajo – la brecha digital
Aumento de personas por debajo de la línea de pobreza por ingresos entre 8.9 y 9.8 millones
Aumento de las personas en riesgo de pobreza extrema por ingresos entre 6.1 y 10.7 millones
Crisis de Salud
1.4 millones de personas contagiadas y 123 mil fallecidas (dic 2020)
El INEGI reportó una cifra de muertes superior en 68.7% a la reportada por la Secretaría de Salud a causa de esta enfermedad entre enero y agosto de 2020.
País con la mayor tasa de letalidad observada 8.9%
Tasa de positividad 41.2% (dic 2020)
La estrategia de vacunación será clave para la reactivación económica – inició a finales de diciembre de 2020.